Bienvenida!

Sean todos Bienvenidos a mi blog la finalidad del mismo es compartir información del mundo de las ciencias de la salud, dar a conocer novedades de las misma y que ustedes mis lectores puede brindarme cualquier información que sea necesaria para de esta forma intercambiar conocimiento.

Biografia

Mi foto
Nací en Bani República Dominicana,el 12 de Octubre del 1991.Mis Progenitores son la Lic.Berkis Peguero y EL Ing.Rafael Puello soy estudiante de termino de high School ingrese a la Universidad Autónoma de Santo Domingo donde curse mis primeros semestres de la carrera Doctor en Medicina. Actualmente recido en Puerto Rico donde continuare estudios universitarios de la misma área. mis planes para el futuro es especializarme en cirugía general y hacer una maestría en España

domingo, 4 de julio de 2010

La Memoria Humana


Gracias a los avances científicos de numerosos estudiosos hoy en día no tenemos ninguna duda sobre la localización física de la memoria en nuestro organismo.

La memoria no es algo abstracto que pulula por la mente sin orden ni concierto, sino que físicamente se localiza en determinadas zonas del córtex cerebral.

Los recuerdos son re-creaciones de sucesos vividos filtrados a través de los sentidos. Dependiendo del órgano que haya intervenido en su percepción (vista, olfato, oído…), el recuerdo será de un sentido o de otro y será almacenado en una parte u otra del cerebro. Más tarde esos recuerdos aflorarán a la conciencia bien de manera casual o evocada conscientemente por el sujeto.

Podemos decir que existen varios substratos o niveles de consciencia de la memoria.

Estos niveles, según diversos autores, son tres:

1) Un nivel inconsciente donde se almacenan una enorme cantidad de recuerdos de todo tipo y que sólo cuando aparece un estímulo adecuado, un detonante, aflora a la consciencia. Esta es una memoria involuntaria y con frecuencia es de una importancia capital en el estudio del comportamiento de las personas. Es la magdalena de Proust…Un sabor nos evoca unos recuerdos.

2) La memoria pasiva es aquella a la que accedemos con dificultad. Para recordar cosas de nuestra memoria pasiva debemos recurrir en ocasiones a reglas mnemotécnicas o realizar un esfuerzo de concentración. Es aquello que tenemos en la punta de la lengua…¿Cómo se llamaba…?

3) La memoria inmediata es la que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Los datos que manejamos para desarrollar nuestro quehacer cotidiano: el lenguaje común, los nombres de las personas cercanas, la dirección de nuestra casa, fechas de aniversario y cumpleaños, etc…

Así mismo, atendiendo a la proximidad o lejanía con respecto al momento presente podemos también clasificar la memoria en tres estadios diferenciados:

A) La memoria sensorial ultra-corta: recibimos las informaciones pero no las analizamos. Alguien nos dicta una carta y memorizamos las palabras el momento justo para escribirlas. Luego las olvidamos.

B) La memoria inmediata o a corto plazo: recibimos las informaciones y únicamente las retenemos unos instantes, lo suficiente para actuar con ella. Luego olvidamos los datos. Por ejemplo acudir a un listín telefónico cada vez que queremos llamar por teléfono. Retenemos ese dato sólo hasta el momento de marcar. Si tenemos que volver a llamar tenemos que volver a consultarlo. (Esta memoria entronca con la memoria pasiva de la que hemos hablado unas líneas más arriba. Posiblemente podamos recordar ese número de teléfono si hiciéramos un esfuerzo y mediante reglas mnemotécnicas).

La memoria ha sido en ocasiones comparada con una gran biblioteca, un gran archivo de imágenes, sensaciones, palabras y datos. Si por cualquier causa la memoria falla, los archivos desaparecen o se borran y se hace imposible acceder a esa información. Es lo que ocurre en los casos de amnesia o pérdida de memoria.

Esto puede ser una imagen un tanto simplista, ya que, como sabemos, la memoria no es algo puramente estático, un almacén pasivo de recuerdos, sino que es algo más dinámico y complejo

Es bien cierto que la especialización de cada una de las partes del cerebro es un hecho científicamente demostrado, pero todavía hay un largo camino que recorrer en el estudio del cerebro y de la memoria.

La complejidad de las conexiones neuronales del cerebro hacen que este campo sea todavía un inmenso campo de investigación científica donde hay todavía gran cantidad de mundos por descubrir.

miércoles, 2 de junio de 2010

Medicina Familiar y Comunitaria - Parte 2

Medicina Familiar y Comunitaria - Parte 1

Parasitologia


La Parasitología es una disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped, al que le pueden producir daño. Comprende agentes biológicos de diferentes formas y tamaño, los parásitos se dividen en tres grandes grupos: protozoos, helmintos y artrópodos. La importancia de la disciplina radica en la gran prevalencia de las infecciones en humanos y animales, en la cantidad y heterogeneidad de los agentes biológicos, en la diversidad de los ciclos biológicos, y en la distribución geográfica de éstos agentes en el mundo.

La presencia de una infección parasitaria se asocia en forma estrecha a factores geográficos y climáticos, así como a factores antropológicos y sociales de las poblaciones humanas. Actualmente la importancia de las parasitosis ha aumentado con la presencia de inmuno deprimidos, y con el aumento de poblaciones migrantes y de viajeros.

Breve Historia.

Aristóteles (384 – 322 A.C.) describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos) intestinales. Otros como Plinio el viejo y Galeno4estudiaron parásitos humanos y animales.

En la edad Media el sabio Avicena elaboró en Persia un tratado completo sobre helmintos y nematodos y métodos para combatirlos y curarlos.

Francesco Redi (1686) y luego Lázaro Spallanzani. (1729-1799) usaron parásitos como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea. Desde entonces cada parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por ejemplo, se descubrió la malaria y su vector.

Muchos parasitólogos iniciaron observaciones al microscopio para descubrir distintos protozoarios ,pero realmente el primer protozoario de tipo parásito que se observo fue por los doctores suizos Malmsten (1857)y Stein(1862) descubriendo Balantidium coli , que es uno de los protozoarios más grandes y que habita en los intestinos del cerdo.


* Neumología

La neumología es la especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio. Su desarrollo histórico se inicia con los trabajos de René Théophile Hyacinthe Laennec a principios del siglo XIX. Desde su origen en la tisiología (primordialmente), la broncología y la fisiología respiratoria, se ha desarrollado ampliamente. En España se separó de la Cardiología tras la ley de especialidades de 1977, lo cual afectó a los MIR nacionales o no (la mayoría latinoamericanos) que si antes terminaban titulados en "pulmón y corazón" a partir de entonces son cardiólogos o neumólogos.

Fue esencial en su desarrollo la aparición del broncoscopio (rígido primero y flexible después) y, mucho menos importante, el pleuroscopio. Ello permitió la curación ocasional de cáncer espinó celular incipiente tras broncoscopio, siempre indicada tras hemoptisis no filiada. También es importante en el diagnostico de patología autoinmune no filiada mediante el raspado, cepillado y lavado bronquial, con aspiración citologica muchas veces diagnóstica.

* Enfermedades Respiratorias

Entre las cada vez más prevalentes enfermedades respiratorias tratadas por la neumología podríamos destacar: el asma ( con especial mención al asma de difícil control, asma laboral), patología pulmonar infecciosa (neumonía, tuberculosis, ...), (SAS) SDR. de apneas del sueño, cáncer de pulmón y patología pleural. Y con esencial mención en el tratamiento de las enfermedades derivadas del tabaquismo como el EPOC. En las últimas décadas la neumología ha ido ampliando su campo de actuación al aportar a la medicina recursos que mejoran la calidad de vida del enfermo, a destacar la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con patología crónica restrictiva, entre otras, así como a alargar la esperanza de vida del paciente al aportar cada vez técnicas más innovadoras en el diagnóstico del cáncer de pulmón.

sábado, 29 de mayo de 2010

Traumatologia


Los antecedentes históricos de la Traumatología se recogen a través de la historia de la medicina en múltiples referencias de quienes se dedicaban a tratar enfermos con traumatismos, fracturas, heridas o deformidades.

De esta manera ya Hipócrates, hizo referencia a técnicas de tracción continúa, inmovilización con férulas, para el tratamiento de fracturas, como asimismo el tiempo estimado de consolidación. En su tratado sobre articulaciones, describe la técnica para la reducción de la luxación de hombro, articulación acromio clavicular, temporomandibular, como así también de rodilla, cadera y codo.

Galeno fue quien tuvo una influencia decisiva en el estudio de la osteología, los músculos y el papel de transmisión que le cabe a los nervios en su función de enviar señales a los músculos desde el cerebro.

Se atribuye a la medicina persa la implementación del yeso en el siglo X, con el agregado de agua al polvo de sulfato cálcico deshidratado, para el tratamiento de fracturas y otras lesiones óseas de los miembros.

Ya ubicados en el siglo XIV se encuentran referencias del uso de la tracción continua a través de pesos y poleas para la reducción de fracturas femorales. En esta época la separación entre la medicina y la cirugía era notable, siendo la primera una actividad reglada que se enseñaba en las cátedras de las escuelas de medicina, y la cirugía una actividad menor realizada por barberos que realizaban sangrías, amputaciones, y extracciones dentarias.

Ambrosio Paré en el siglo XVI fue el primero en describir una fractura expuesta tratada con éxito sin amputación, y el método de mantener limpias las heridas como medio para que las mismas cicatricen y curen con mayor éxito que con el método de cauterización habitual (consistente en el volcado de aceite hirviendo en la herida). También fue el primero en describir la fractura de cuello femoral y los desprendimientos epifisarios en niños.

En el siglo XVIII el inglés, James Yonge expone una técnica para las amputaciones, consistente en cubrir el muñón de amputación mediante un colgajo de piel sana. Es precisamente en este siglo que aparece por primera vez la nomenclatura “Ortopedia”derivado del griego orthos : derecho ,paidos : niño, el Dr. Nicolas Andry de Boisregard , decano de la Facultad de Paris publica “Orthopaedia” libro dedicado a corregir y prevenir deformidades en niños , también se sindica a Andry como el responsable del emblema que actualmente identifica a la ortopedia un árbol torcido que se intenta corregir con una guía externa en forma de sarmiento.

Jean-André Venel, estableció el primer instituto ortopédico del mundo, localizado en Suiza, se trataba del primer hospital dedicado de forma específica al tratamiento de las lesiones y deformidades esqueléticas en niños. Siendo de esta forma el primer ortopedista y padre de la ortopedia, pues su instituto ortopédico sirvió como modelo para muchos otros centros similares.

En el siglo XIX se realizan cambios profundos en lo que a la aceptación de la cirugía como parte de medicina se refiere, aunado esto al hecho que el desarrollo de la anestesia permitía mayor posibilidad de trabajar sobre los fragmentos óseos expuestos, se mejora la perspectiva de resolución a cielo abierto de las fracturas, y a finales del siglo XIX y principios del XX el desarrollo de los rayos X y la implementación por parte de Joseph Lister del concepto de antisepsia , permitió una mejor respuesta de los pacientes sometidos a tratamientos cruentos , disminuyendo significativamente los casos de septicemia que coronaban mayoritariamente las intervenciones hasta ese momento.

Wilhelm K. von Röntgen obtuvo la primera radiografía en 1895, que era de los huesos de la mano de su esposa, logrando de este modo cambiar la traumatología como se concebía hasta ese momento, ya que permitía observar las características de las lesiones óseas de una manera que revolucionó la especialidad y dándole a la cirugía ortopédica el sesgo que aún posee hasta la actualidad.

El siglo XX nos trajo un gran número de avances médicos, en todas las áreas, pero tal vez la traumatología fue una de las más beneficiadas. Las dos guerras mundiales, con la gran cantidad de soldados y civiles lesionados, lograron que se desarrollaran tratamientos novedosos como el clavo endomedular de Küntscher para el tratamiento de las fracturas de fémur, y la fijación externa en el tratamiento de las fracturas abiertas. Pero uno de los avances más importantes se realizaría en los años 60 en Inglaterra. Allí un traumatólogo logró un avance tan importante que años después la reina de Inglaterra le conferiría el título de caballero: Sir John Charnley. Lo que Charnley logró fue la sustitución de caderas enfermas por piezas de metal y plástico, el llamado reemplazo articular.

Sutura simple

PRIMEROS AUXILIOS

Cardiologia


La cardiología es la rama de la medicina interna, escindida de "pulmón y corazón" en la ley española de especialidades médicas de 1977, que se ocupa de las afecciones del corazón y del aparato circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades médicas, es decir que no abarca la cirugía, aun cuando muchas enfermedades cardiológicas son de sanción quirúrgica, por lo que un equipo cardiológico suele estar integrado por cardiólogo, cirujano cardíaco y fisiatra, integrando además a otros especialistas cuando el terreno del paciente así lo requiere.

Disciplinas que se desarrollan en el ámbito de la cardiología

Al igual que otras ramas de la medicina, la cardiología es una de las que más ha evolucionado en las últimas décadas, fundamentalmente de la mano de importantes avances tecnológicos en los campos de la electrónica y la medicina nuclear, entre otros.

viernes, 28 de mayo de 2010

Ginecología y Obstetricia

Aclaraciones Sobre La Psiquiatría


Odontología

La odontología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades de la cavidad oral, de los dientes y anexos cráneofaciocervicales.

Su Historia

Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Recomo jefe de médicos de la corte. Tiempo después esta profesión fue asumida por los barberos quienes además de los servicios de cortes de cabello, asumían las extracciones dentales de los clientes aquejados de dolor. Luego que comenzaron a ejercer los flebotonianos y cirujanos dentistas en distinta partes del mundo, como parte de las autorizaciones dadas por las autoridades españolas de la época. El francés Pierre Fauchard es considerado el padre de la Odontología Moderna, por sus novedosos aportes a la especialidad.

La odontología abarca varias especialidades y disciplinas:

Rehabilitación oral, Ortodoncia, Prostodoncia o Prótesis dental, Periodoncia,Endodoncia, Implantología, Odontopediatría, Odontología estética o cosmética, Odontología preventiva, y Cirugía maxilofacial, Odontología Neurofocal, Administración hospitalaria y Odontología Forense.

jueves, 20 de mayo de 2010

cuerpo humano al limite el cerebro parte 3

cuerpo humano al limite el cerebro parte 2

Cuerpo Humano al Límite - El Cerebro Parte 1


José Joaquín Puello Hernández


Nació en San Juan de la Maguana, en el Sur de la República Dominicana, el 25 de Septiembre del 1940. Es el mayor de tres hijos. Le siguen Juan Francisco y María Elisa, del matrimonio entre sus padres, el doctor José Altagracia Puello Rodríguez (Don Teto) y la profesora Doña Sara Herrera de Puello.

En 1957 se gradúa de bachiller en San Juan de la Maguana. En ese mismo año ingresa a la escuela de medicina de la entonces Universidad de Santo Domingo. En 1962 gana el premio de Obstetricia y Ginecología como estudiante de término de medicina de la UASD. En 1963 se gradúa de Doctor en Medicina Magna Cum Laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Entre 1964 y 1971 cursa varios postgrados en instituciones como el Bambury General Hospital (adscrito a la Universidad de Oxford, Inglaterra), donde se hizo Cirujano General; estudios de postgrado en Neurocirugía y Cirugía General en el Churchill Hospital, Universidad de Oxford, Inglaterra (1964-65); estudios de postgrado en neurocirugía, en el Radclife Hospital, Universidad de Oxford, Inglaterra (1965-66).

También, de 1966-1967 fue becado por el Bristh Council para estudios de Neurología Clínica, Neuro-anatomía, Electro-miografía y Electroencefalografía, en el National Hospital for Nervous Diseases (Instituto de Neurocirugía de la Universidad de Londres, Inglaterra); de 1967 a 1969 cursó estudios en Neurocirugía como Jefe de Residentes en el Radcliffe Infirmary Universidad de Oxford y en Cardiff Royal Infirmary Universidad de Gales.

Entre 1969 y 1970 concluye su ejercicio como jefe de residentes en la Universidad de Gales y regresa al Departamento de Neuropatías de la Universidad de Oxford, y en 1971 se especializó en Micro Neurología en la Universidad de Vermont, Estados Unidos de América.

Vida Académica

Como profesor universitario, el doctor José Joaquín Puello Herrera ha sido maestro de miles de profesionales de la medicina.

Su vida magisterial se inicia en 1970 en la UASD como profesor de Neuro Anatomía, impartiendo más tarde la asignatura de Psicología Fisiológica.

También en 1970 fue llamado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña a impartir la asignatura de Neurocirugía Clínica. En 1974 el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) a impartir la materia de Neurocirugía Clínica y Neuro Anatomía, para luego pasar a ser miembro de la Junta de Regentes y del Consejo Académico de la escuela de Ciencia de la Salud, y en ya para 1984 pasó a ser electo presidente de la institución académica.

Desempeño profesional

Entre los cargos profesionales desempeñados por el doctor José Joaquín Puello se destacan:

§ 1963 - 1964 - Médico interno Hospital Salvador B. Gautier.

§ 1970 - 1975 - Neurocirujano Hospital Salvador B. Gautier.

§ 1977 - Jefe de servicio de Neurocirugía Hospital Luís E. Aybar,

§ 1970 - Neurocirujano honorario del Hospital Infantil Robert Reíd Cabral,

§ 1970 - Neurocirujano Hospital Militar E. Lithgow Ceara,

§ 1970 - Consultor honorario del Instituto de la Diabetes,

§ 1970 - Neurocirujano de las Clínicas Doctor Rodríguez Santos, Doctor Yunen, Policlínico Naco, Gómez Patiño, Alcántara y González y Clínica Abreu.

Vida olímpica-deportiva

Es un practicante de deportes como el béisbol, baloncesto, softbol, tenis, atletismo y otros.

De 1982 a 2003 fue presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD). De 1986 a 2003 se desempeñó como presidente de la ODECABE; de 1996 a 2000 fue vicepresidente de la Federación Dominicana de Datismo y desde 1986 es miembro del Consejo Nacional de Deportes.

Desde 1988 es miembro actual del comité ejecutivo de la Asociación de los Comités Nacionales Olímpicos (ACNO) del Mundo; de esa fecha hasta el 2000 fue presidente de la Comisión Médica de la ODEPA y de la Comisión Médica de ACNO. También en 1998 fue miembro de la Comisión de Medio Ambiente y de la Comisión de Coordinación Regional de la ODEPA.

De 1973 a 1979 fue presidente Asociación Atletismo Distrito Nacional; en el 74 se desempeñó como Oficial Médico de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y en 1979 fue el Jefe Médico delegación olímpica, Montreal Canadá.

En 1982 fue Jefe Médico de los Juegos Panamericanos que se celebraron en Puerto Rico. Ese mismo año actuó como representante del país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Cuba en la disciplina de Datismo, clase Snipe.

Condecoraciones y distinciones

El doctor José Joaquín Puello ha recibido varias condecoraciones, tales como:

§ 1974: Condecorado con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Caballero, por servicios prestados a la comunidad.

§ 1974: Hijo distinguido del Municipio de San Juan de la Maguana, otorgado por el Ayuntamiento.

§ 1974: Co-Fundador del Banco de Válvulas para niños hidrocefálicos de la República Dominicana.

§ 1975: Miembro extranjero de la Sociedad Británica de Neurocirujanos. Condecorado con la Orden Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Oficial (1986) por méritos deportivos.

§ 1994: Medalla al Mérito Olímpico, otorgado por el C. O. I.

§ 2000: Medalla Conmemorativa al XXXV Aniversario del Instituto Nacional del Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba (INDER), otorgado por el Comité Olímpico Cubano por sus aportes y colaboración a esa Institución.


Cuantos latidos por minuto da el corazón según su criterio?


Buscar Informacion